Intoxicaciones

Un tóxico es una sustancia química nociva que puede causar la muerte, heridas y otros efectos en el organismo.Se produce cuando dichas sustancias son ingeridas, inhaladas o entran en contacto con la piel.

Los criterios de gravedad son: tipos de producto, vía de administración, dosis o cantidad de tóxico, tiempo transcurrido y por último las características del individuo.

Acaloramiento y golpe de calor

ACALORAMIENTO

El  acaloramiento  o agotamiento por calor  es un cuadro leve  y frecuente. Su  ejemplo más  frecuente es la insolación. Ocurre cuando estamos expuestos a una temperatura alta durante mucho tiempo, afecta sobre todo cuando no estamos acostumbrados. El riesgo aumenta cuando estamos deshidratados, cuando hay mucha humedad.

  • Síntomas del acaloramiento

Las manifestaciones son:

  • Enrojecimientos de la piel.
  • Dolor intenso de cabeza.
  • Vértigos.
  • Aumento ligero de la temperatura ( hipertermia )
  • Latidos del corazón acelerados (taquicardia)
  • Descenso de la presión arterial

         Cómo actuar en caso de acaloramiento:

Las actuaciones de primeros auxilios consisten en llevar a la víctima a un centro sanitario o avisar al 112. Mientras tanto podemos:

  • Lleva a la persona a la sombra o a un lugar fresco, ayúdale  a tumbarse y colócale una toalla doblada debajo de la cabeza.
  • Eleva las piernas y apóyalas sobre unos cojines, esto mejora el riego sanguíneo del cerebro. Procura que descanse tranquilo/a.
  • Ayúdale a incorporarse y a beber pequeños sorbos de agua fresca. Después, dale una solución de agua salada hecha con una cucharadita de sal por un litro de agua o un zumo de fruta diluido para reponer las sales perdidos.
  • ¡Importante! Si no se recupera rápidamente puede sufrir un golpe de calor. Si pierde el conocimiento ábrele las vías respiratorias y comprueba la respiración, si respira colócalo en posición de recuperación y si no respira realízale el boca a boca y un masaje cardíaco. Llama a la ambulancia.

 

 GOLPE   DE  CALOR

 EL   golpe de calor  es  una  acumulación de calor en el organismo de la persona, que no ha podido  disiparse al ambiente.   Se produce cuando se combinan calor, humedad y ejercicio físico continuado en dosis superiores a las que el cuerpo puede soportar. A causa de estos 3 factores la víctima se deshidrata, fallan los mecanismos para disipar el calor, aumenta mucho su calor corporal y puede llegar a morir.

  • Síntomas del golpe de calor

La persona que está sufriendo un golpe de calor manifestará:

  • Dolor de cabeza.
  • Piel seca y roja.
  • Pulso muy rápido.
  • Respiración acelerada.

Puede evolucionar hacia la confusión, la coma y la muerte

Cómo actuar en caso de golpe de calor:

  • Ayuda a la persona a tumbarse en un lugar fresco y quítele la ropa, colócalo una toalla doblada o un cojín debajo de la cabeza y tranquilízalo. Llama a una ambulancia.
  • Refréscala y pásele repetidamente una esponja empapada en agua fría o templada. Mantén la piel húmeda y deja que se quede al aire.
  • Abanícale a mano o con un ventilador eléctrico para bajarle la temperatura, sigue enfriándole hasta que la temperatura sea inferior a 38ºC.
  • ¡Importante! Si pierde el conocimiento, comprueba la respiración. Si respira pon le en la posición de recuperación y si no, hazle el boca a boca y un masaje cardíaco. Llama a la ambulancia.

¿Quiénes son los más vulnerables?

  • Los mayores de 65 años.
  • Los niños pequeños, los menores de 4 años.
  • Los pacientes que padecen alguna enfermedad mental.
  • Los personas con sobrepeso y obesidad.
  • Las personas que padecen alguna enfermedad crónica, en especial alguna cardiopatía o hipertensión arterial.
  • Las personas que realizan ejercicio y no toman precauciones en contra del calor.

¿Cómo prevenirlos?

  • Evitar el ejercicio o la actividad intensa en las horas de pleno calor. Las personas mayores deben permanecer en casa durante estas horas.
    uno

  • Nunca realizar deporte o caminatas duras solo, siempre hacerlo al menos con alguien más para que uno de los dos atienda al otro en caso de un golpe de calor.

 

 

  • No beber alcohol ni excitantes, ya que aumentan el metabolismo y con ello la temperatura corporal.
  • Beber muchos líquidos aunque no se sienta sed.Resulta recomendable tomardos al menos 2 litros diarios. Sobre todo estar atentos con los ancianos y los niños
    pequeños.

 

  •  Comer comida ligera y fresca, a ser posibles alimentos vegetales naturales crudos (ensaladas, frutas y verduras).tres
  • Evitar las comidas grasas, su digestión proporciona más calorías al organismo. También evitar comidas muy calientes.

 

  •  Vestir con ropa ligera, clara y de algodón, que permita la transpiraciócuatron. Las fibras acrílicas dificultan la transpiración y retienen más calor.
  • Aclimatarse gradualmente al calor, dejar que el cuerpo se acostumbre a los cambios de temperatura.
  •   No permanecer en vehículos estacionados o cerrados.
    cinco

 

 

 

  • Descansar cada cierto tiempo si se realiza trabajo  6
    ejercicio físico duro. Si se sienten síntomas de mareo, dejar de trabajar y descansar un rato a la sombra

 

 

  • Pregúntale a tu médico o al farmacéutico si tus medicinas pueden producir un golpe de calor.Algunos medicamentos influyen en la forma que el cuerpo reacciona ante el calor. Es muy  importante averiguar si estás consumiendo algo que pueda afectarte , como pueden  ser: medicinas para la alergia, as medicinas para la presión arterial y para el corazón como los betabloqueadores y los vasoconstrictores, pastillas para bajar de peso laxantes, antidepresivos y antipsicóticos, diuréticos,…

7

Con los más pequeños :

  • No esperar que pidan agua. Ofrecer continuamente                                              líquidos, especialmente jugos 8naturales. En el caso de lactantes ofrecer el pecho de manera más frecuente.

 

 

  • Vestirlos con ropa holgada, liviana, de algodón y colores claros o incluso desvestirlos.
  • Proponer juegos tranquilos evitando que se agiten.
  • Evitar que se expongan al sol  especialmente en el horario del mediodía o bien, protegerlos de sus efectos si no se puede evitar la exposición: con el uso de ropa adecuada (sombreros, ropa de manga larga) y protectores solares adecuados.
  • Bañarlos y mojarles el cuerpo con frecuencia.9
  • Mantenerlos  en lugares bien ventilados o bien con aire acondicionado (ya sea en casa o lugares públicos) cuando la temperatura ambiente es muy elevada.

 

 

  • Nunca permanezca con ellos dentro de un vehículo estacionado y cerrado.

 

10

 

Enlace vídeo

 

https://www.youtube.com/watch?v=1EyHImAP5us

 

  • Bibliografía

–  «Primeros  auxilios  editorial Altamar

https://www.hogarmania.com/salud/salud-familiar/primeros-auxilios/201107/acaloramiento-golpe-calor-9272.html

http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/golpe-de-calor/golpe-de-calor-4538

www.dmedicina.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y…/golpe-de-calor.html

 

Ovace en adultos

1. ¿QUÉ ES OVACE?

OVACE es el acrónimo de Obstrucción de la Vía Aérea por un Cuerpo Extraño. Es lo que comúnmente se conoce como atragantamiento por un objeto, un trozo de comida, etc. Ese objeto, en lugar de ir por el esófago va por otro camino, el de la vía aérea. La vía aérea se obstruye y por lo tanto el aire no puede pasar a los pulmones. Si no pasa el aire, tampoco pasa el oxígeno que es necesario para todo el organismo incluido el cerebro. Si el cerebro está más de 4 minutos sin oxígeno, las lesiones pueden ser muy graves, incluida la muerte cerebral.

 th

2. EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD

El carácter parcial o completo de la obstrucción determinará las actuaciones que deberás realizar:

  • OBSTRUCCIÓN LEVE O PARCIAL: la persona puede respirar, hablar y toser. Por eso, cuando le preguntes si se ha atragantado, emitirá sonidos para responderte.
  • OBSTRUCCIÓN GRAVE O COMPLETA: la persona no puede respirar, hablar ni toser. Está inquieta y tiene cara de ahogo. Suele tener la mano en la garganta y los labios azulados, y a veces, se oye un pitido con cada respiración. En pocos minutos quedará inconsciente.

3. PROTOCOLO DE OVACE EN ADULTOS

La secuencia de actuaciones para resolver la OVACE se sintetiza en el siguiente algoritmo:

 

figura9

 

3.1. SI LA OBSTRUCCIÓN ES LEVE

Si al preguntar a la víctima como se encuentra responde con sonidos, animala a toser, varias veces y con fuerza, para que con el aire expelido expulse el objeto. Puede ser necesario varios accesos de tos, siempre que pueda repetirlos.

Mientras tanto, obsérvala, para apreciar si se resuelve el problema o si su estado se deteriora porque la tos deja de seer efectiva y la obstrucción pasa a calificarse como grave.

cough

Se aconseja que mientras la persona pueda toser con fuera no se le deben de dar golpes en la espalda ni comprimirle el abdomen, porque es menos eficaz e incluso puede empeorar la obstrucción.

 

3.2. SI LA OBSTRUCCIÓN ES GRAVE Y LA PERSONA ESTÁ CONSCIENTE

Si la persona no puede toser o la tos es inefectiva, deberás ayudarle a expulsar el cuerpo extraño dándole primero 5 golpes entre las escápulas, y si no es suficiente, realizando la maniobra de Heimlich.

  • GOLPES ENTRE LAS ESCÁPULAS
  1. Inclina a la víctima hacia adelante, sosteniéndole el tórax con una mano.
  2. Con la otra, golpeála fuerte con el talón de la mano en la parte alta del centro de la espalda, entre las escápulas. Este golpe puede soltar y mover el cuerpo que obstruía la vía y ayudar a que salga. Después comprueba si la obstrucción se ha aliviado. Si es así, anima a la persona a que tosa, si no, puedes repetir el golpe hasta 5 veces.
  3. Comprueba después de la tos si ha expulsado el objeto.

golpes interescapulares

 

  • REALIZACIÓN DE LA MANIOBRA DE HEIMLICH

Si con los cinco golpes la persona no expulsa el objeto, practícale inmediatamente la maniobra de Heimlich, de compresiones abdominales. Los pasos son:

  1. Colócate detrás de la persona, en contacto con su espalda, de pie si ella lo está, o de rodillas si está sentada en una silla.
  2. Inclínala 15-20º hacia delante.
  3. Cierra tu puño poniéndole el pulgar flexionado por encima del índice. Apoya el puño, por el lado del pulgar, en la boca del estómago de la persona, justo debajo del extremo inferior del esternón Con la otra mano, sujeta el puño por el otro lado.
  4. Con lasa dos manos así colocadas, presiona bruscamente y con fuerza la boca del estómago hacia atrás y hacia arriba. Con ello conseguirás que el diafragma se eleve, comprima los pulmones y expulse el aire violentamente hacia la tráquea, como si el paciente tosiera con fuerza. Repite la compresión 5 veces.

Si la maniobra no es eficaz, repite la tanda de 5 golpes intraescapulares y 5 compresiones abdominales.

Si la persona queda inconsciente, inicia la RCP de inmediato.

th (1)

VARIANTES DE LA MANIOBRA DE HEIMLICH

  • Uso de una silla: si no tienes suficiente fuerza para hacer la maniobra descrita, inclina a la victima de modo que la boca de su estómago se apoye  en un ángulo del respaldo de una silla. Consigue las compresiones con empujones moderados y cortos contra el respaldo, para que e peso de la persona ayude a comprimir el diafragma y los pulmones.
  • En el suelo: una segunda opción es tumbar a la víctima en el suelo, boca arriba, y actuar como si fuera un accidentado inconsciente.
  • Comprensión del pecho: si la víctima es obesa o se trata de una mujer en avanzado estado de gestación, no hagas la compresión sobre la boca del estómago, sino sobre la parte baja del tórax.

VER VÍDEO: https://www.youtube.com/watch?v=PNTP8VKGou8

3.3. SI LA VÍCTIMA ESTÁ INCONSCIENTE.

Si la persona está inconsciente, deberás seguir el siguiente procedimiento:

  1. Deja a la víctima suavemente en el suelo.
  2. Pide que alguien avise a los servicios de emergencia, si no hay nadie, hazlo tú.
  3. Inicia de inmediato la resucitación cardiopulmonar: abre la vía aérea y realiza 30 compresiones torácicas. Las compresiones facilitan la de obstrucción y mantienen el flujo circulatorio.
  4. Sigue con 2 ventilaciones y después revisa la boca de algún objeto extraño que haya podido ser expulsado. SI no encuentras, inicia una nueva tanda de compresiones. Si la vía continúa totalmente obstruida, sigue la RCP solo con compresiones.

Cuando se resuelva el problema, conviene una revisión médica para buscar obstrucciones parciales o si ha quedado alguna lesión.

 

4. BIBLIOGRAFÍA

  • Libro de primeros auxilios, editorial Editex.
  • Página oficial cruz roja.
  • Youtube.
  • Imágenes google.

P.A.S. y Posiciones de espera y seguridad

PAS

 

En una situación de emergencia puede ocurrir que las personas que se encuentran en el lugar del suceso entren en una situación de bloqueo o colapso que les impida una toma de decisiones. Para ello hay una forma muy sencilla de recordar la secuencia de actuaciones que debe de seguir cualquier persona que se encuentre implicada en una situación de emergencia. Esta secuencia corresponde a las siglas PAS, cuyo significado es Proteger, Alertar y Socorrer.

¿En qué consiste cada una de las fases?

  • PROTEGER: en una emergencia pueden aparecer en ocasiones conductas peligrosas para los socorristas y para las víctimas. A veces están provocadas por el instinto de ayudar con rapidez al accidentado. Hay que garantizar la seguridad en el lugar del accidente, la seguridad propia, la del accidentado (heridos, personas en estado de shock…) y la de todas las personas que se encuentren en el lugar del suceso.

La protección implica:

  1. Observar la escena del accidente y crear una zona de seguridad (Zona Segura).
  2. Señalizar el accidente, especialmente si es de noche o no hay una buena visibilidad.
  3. Identificar los posibles riesgos, por ejemplo, incendios, escapes de gas, paso de vehículos, derrumbes, etc…
  4. Adoptar las medidas de protección y autoprotección más convenientes, por ejemplo, chalecos reflectantes, cascos, …
  5. No fumar en la zona afectada.
  6. Evitar curiosos que generalmente estorban y dificultan las tareas de ayuda.
  7. En principio nunca se moverá a la víctima salvo que exista peligro real para su vida, por ejemplo en un incendio, en una explosión, …
  8. La autoprotección es una premisa básica ante cualquier situación de emergencia. En ocasiones, actitudes improcedentes pueden desencadenar un nuevo accidente o agravar el ya existente.
  • ALERTAR: en esta fase, y tras garantizar la seguridad, deberá alertarse a los servicios de emergencias para conseguir la ayuda necesaria lo antes posible. La vía más rápida es llamar al 112. Esta llamada es atendida por un operador, que nos hará unas sencillas preguntas como:
  1. El lugar exacto donde se ha producido el incidente: población y dirección exacta, punto kilométrico, etc.
  2. El número de personas afectadas y su estado.
  3. El tipo de accidente ocurrido: explosión, incendio…
  4. Es importante identificarse: decir nuestro nombre, el número de teléfono y desde donde se hace la llamada. Hablar con calma y responder con  precisión a las preguntas que realicen.
  5. Se debe indicar los accidentados están recibiendo o no asistencia.
  • SOCORRER: la última fase de la secuencia de actuaciones en primeros auxilios es la de socorro. En esta fase distinguimos dos etapas de actuación:
  1. Lo primero que se debe de hacer es determinar si la vida de la víctima corre un peligro inminente. Para saber si está en esta situación realizaremos una evaluación de emergencia que es aquella que se lleva a cabo para saber si la vida corre peligro y qué actuaciones de emergencia de deben de aplicar.
  2. En cuanto sabemos que la vida de la víctima no corre peligro inminente, o cuando hemos podido superar la situación de emergencia, pasamos a la evaluación urgente. Esta evaluación se lleva a cabo después de haber determinado, después de la evaluación de emergencia, que la vida de la persona no corre peligro inmediato y con la intención de conocer con más detalle las lesiones que presenta la víctima y decidir qué ayudas necesita.

Mientras esperamos a los servicios sanitarios, podemos colocar a la víctima en diferentes posiciones de espera y seguridad:

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD , que se realiza de la siguiente forma:

  • Colocamos a la persona tumbada boca arriba

1

  • Flexione el brazo del lado interno para formar un ángulo recto con su cuerpo

2

  • Con la pierna del lado interno recta, flexionamos la pierna del lado externo, hasta formar un ángulo con el cuerpo

3

  • Giramos el cuerpo hasta que quede de lado

5

  • Coloque el dorso de la mano del lado externo, bajo la mejilla

6

Gracias a esta postura evitamos que en caso de producirse vómitos, estos sean aspirados a las vías respiratorios, que la lengua obstruya las vías aéreas, y permite valorar la respiración y el pulso.

POSICIÓN DECÚBITO SUPINO

Es la posición en la que la persona está tumbada boca arriba.

dec subino.jpg

Esta posición la realizaremos cuando sea preciso practicarle una ventilación artificial o cuando sospechemos de que hay lesiones vertebrales.

POSICIÓN DECÚBITO SUPINO EN FLEXIÓN:

La víctima está tumbada boca arriba , pero con el cuello y las extremidades inferiores ligeramente flexionadas.

posicion_decubito_supino_1_5197.jpg

Con esta posición se consigue dejar la musculatura abdominal relajada, lo que es un requisito cuando la persona ha sufrido un golpe en el abdomen o una herida abdominal.

POSICIÓN ESTIRADA CON LOS PIÉS EN ALTO O SHOCK TRANDELENBURG:

La persona se sitúa tumbada con los pies en alto , de manera que quedan más altos que la cabeza. Para realizarla , se apoyan las extremidades inferiores de la víctima encima de algún objeto , de modo que le queden levantadas unos 20 cm.

shock

Esta posición facilitará el retorno de la sangre y es la posición ideal cuando la víctima se encuentra en estado de choque.

POSICIÓN SEMISENTADA O FOWLER:

La persona está sentada con el tronco reclinado unos 30º. Para colocarla en esta posición se apoya la espalda y cabeza de la víctima en el respaldo de una silla invertida o encima de almohadas u otros objetos.

semifowlers.jpg

Es la mejor posición cuando a la persona lesionada o enferma le cuesta respirar.

Normas generales de actuación en Primeros Auxilios

  • Se debe actuar con serenidad y con rapidez.
  •  Avisar al servicio de emergencias: 112.
  • Intervenir solo si se sabe cómo hay que actuar. Proporcionar una ayuda inadecuada puede agravar la situación de las víctimas.
  • Hay que comprobar que no existen otros peligros en el lugar donde se ha producido el accidente.
  • No se deben hacer comentarios sobre la situación o estado de salud de las víctimas.
  • No se debe dejar solo al accidentado. Se debe estar con la víctima hasta que reciba los cuidados apropiados.
  • Se debe abrigar al accidentado para mantener la temperatura corporal.
  • No se le deben dar comidas ni bebidas.
  • No se debe mover a la víctima a no ser que exista un peligro mayor.
  • Hay que observar al accidentado por si aparecen nuevas lesiones que al principio no estaban o pasaron inadvertidas como por ejemplo hemorragias, quemaduras, etc.

primeros-auxilios-cruz-roja-5-638

C4QUjdnXAAEAnSo (1)

 

PAS Imágenes

 

Enlaces explicación protocolo de actuación en caso de accidente:

VIDEO 1 :https://www.youtube.com/watch?v=RJeTvrAhsy0

VIDEO 2 :https://www.youtube.com/watch?v=iFDOJB7ZFzg&index=3&list=PL9elfFLpqtu7wHLgC-d9ibcG6KwIHT8i7

VIDEO 3 :https://www.youtube.com/watch?v=iFDOJB7ZFzg&index=3&list=PL9elfFLpqtu7wHLgC-d9ibcG6KwIHT8i7

VIDEO 4:  https://www.youtube.com/watch?v=THy6fLV2kqI

VIDEO 5:https://www.youtube.com/watch?v=cJk95V4UXtw

Bibliografía:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fracturas

FRACTURAS, un fractura es la ruptura de un hueso. Si se aplica más lesión sobre un hueso de la que puede soportar, éste se partirá o romperá. Una ruptura de cualquier tamaño se denomina fractura. Dependiendo si el punto de la fractura se comunica o no con el exterior, se clasifican en:

1. Fractura cerrada: Una fractura cerrada describe una lesión en la que el hueso roto no penetra en la piel.

2. Fractura abierta: Cuando se fractura un hueso de tal manera que los fragmentos sobresalen a través de la piel o una herida penetra hasta el hueso roto.

Además de abiertas o cerradas, las fracturas también pueden ser:

1. Fractura simple: Es la separación de un cuerpo en dos o más piezas.

2. Fractura conminuta: Conjunto de restos del hueso en la zona fracturada.

3. Fractura tallo verde: El hueso no llega a separarse del todo pero hay una pequeña parte fracturada. Esta fractura es típica de los niños, también puede ser causada por estrés.

Tipos-de-FracturasDetección y valoración de una fractura:

El diagnóstico de una fractura le corresponde a un médico pero hay ciertos elementos que nos pueden ayudar a percibir si el hueso está fracturado:

  1. Debemos de valorar los antecedentes (cómo ha sido el golpe, con qué se ha producido, con qué violencia e incluso como estaba la parte afectada en el momento del golpe.
  2. Tenemos que valorar también los síntomas que te explica la víctima (el dolor, si puede mover o no esa extremidad e incluso si ha escuchado algún ruído, crujido o chasquido.
  3. Por último tenemos que tener en cuenta los signos que aprecia el socorrista. Aquí habría varios:
  • La deformación de la zona fracturada(cuando comparas una extremidad con la otra puedes ver claras diferencias entre ambas, una estará deforme y la otra no).
  • El calor, enrojecimiento e hinchazón (porque hay infalamación).
  • Movilidad anormal de la zona.
  • La crepitación (sonido que pueden hacer los huesos al rozar uno contra otro.
  • Las hemorragias.
  • El color morado de la piel.

Actuación en caso de fractura.

  • En primer lugar, debemos de realizar una evaluación general de la víctima, puesto que seguramente hay hemorragia y las consecuencias pueden relacionarse con el choque.
  • Si la lesión es débil y tu sospechas de una fractura puedes efectuar el traslado después de inmovilizar la zona.
  • Si la lesión es grave, hay que llamar inmediatamente al 112, en ese caso, lo que hacemos es procurar que la espera sea lo más adecuada posible sin intentar reducir la fractura, y si tenemos que mover a la víctima que sea con el cuidado necesario, aunque siempre es mejor no moverla.

unnamed

Bibliografía:

Movilización por un socorrista

Para rescatar y movilizar a una víctima utilizamos técnicas de rescate o traslado manual, estos son todos aquellos procedimientos que se llevan a cabo para alejar a una persona de la zona de peligro a una zona segura.

En cada situación deberás elegir la técnica de rescate más adecuada y lo harás en función de dos variables:

  1. El entorno en el que se encuentre la víctima y el tiempo disponible para trasladarla
  2. La capacidad de colaboración de la víctima

captura-de-pantalla-2017-03-05-a-las-17-36-24

Si la víctima puede andar

ruteck
Apoyada sobre tu hombro o “Técnica de Ruteck”

Apoyada sobre tu hombro o «Técnica de Ruteck»

Apoya a la víctima sobre tu hombro y ayúdala a caminar.

  1. Pasa el brazo de la víctima sobre tu hombro y sujétala por la muñeca con una mano
  2. Con la otra mano sujétala por la cintura
  3. Andad con pasos cortos

 

Si la víctima está consciente pero NO puede andar

carga-sobre-hombros
Carga sobre los hombros

Carga sobre los hombros:

Si la víctima puede sujetarse y tú tienes suficiente fuerza:

  1. Sujeta con la mano izquierda la muñeca derecha de la víctima
  2. Flexiona las rodillas hasta que tu hombro derecho quede a la altura de su pelvis
  3. Indícale que se incline y deje caer su cuerpo sobre tu hombro al tiempo que te levantas
  4. Indica el desplazamiento

 

carga-en-brazos
Carga en brazos

Carga en brazos:

Recomendada en niños y personas livianas

 

carga-a-caballo
Carga a caballito

Carga a caballo

Si la víctima puede sujetarse sobre tu pecho.

Agáchate doblando las rodillas en vez de la espalda, para evitar lesiones

 

Si la víctima está inconsciente

Otras técnicas de arrastre:imagen-1

Si el suelo resbala lo suficiente, puedes sujetar a la víctima por las axilas y tirar de ella hacia atrás con cuidadoimagen-2

Puedes atar las muñecas de la víctima, arrodillarte y pasarte las muñecas por encima de la cabeza dejándolas detrás de tu nuca, así la víctima quedará sujeta a tu cuello, y podrás moverla gateando hacia adelante.

Video – 3 técnicas de arrastre para accidentados

Sujeción de Rautek:

  1. imagen-3
    Video de la maniobra

    Coloca a la víctima tumbada decúbito supino y arrodíllate detrás de ella

  2. Sujetándole la cabeza y el cuello, incorpórala hasta que este sentada con el tronco apoyado sobre tu cuerpo.
  3. Pásale los brazos por debajo de las axilas, tómale uno de los antebrazos y dóblalo por delante del pecho.
  4. Sujeta este antebrazo con ambas manos, una por cada lado del tronco, e incorpórate lentamente elevando el cuerpo de la víctima, hasta que quede apoyado sobre tus muslos.
  5. Camina hacia atrás con pasos cortos

Maniobra de Rautek para el rescate del interior de un vehículo

  1. imagen-4
    Video de la maniobra

    Asegúrate de que la víctima no tiene las piernas atrapadas.

  2. Pasa tus brazos por debajo de sus axilas. Con una mano le sujetas los dos brazos y con la otra la barbilla.
  3. Acerca tu pecho a la espalda de la víctima para que le sirva de apoyo.
  4. Tira de la víctima con cuidado y sácala despacio del vehículo.
BILBIOGRAFIA:
Carmen Legerén Romero (2º TSEI)