PAS

 

En una situación de emergencia puede ocurrir que las personas que se encuentran en el lugar del suceso entren en una situación de bloqueo o colapso que les impida una toma de decisiones. Para ello hay una forma muy sencilla de recordar la secuencia de actuaciones que debe de seguir cualquier persona que se encuentre implicada en una situación de emergencia. Esta secuencia corresponde a las siglas PAS, cuyo significado es Proteger, Alertar y Socorrer.

¿En qué consiste cada una de las fases?

  • PROTEGER: en una emergencia pueden aparecer en ocasiones conductas peligrosas para los socorristas y para las víctimas. A veces están provocadas por el instinto de ayudar con rapidez al accidentado. Hay que garantizar la seguridad en el lugar del accidente, la seguridad propia, la del accidentado (heridos, personas en estado de shock…) y la de todas las personas que se encuentren en el lugar del suceso.

La protección implica:

  1. Observar la escena del accidente y crear una zona de seguridad (Zona Segura).
  2. Señalizar el accidente, especialmente si es de noche o no hay una buena visibilidad.
  3. Identificar los posibles riesgos, por ejemplo, incendios, escapes de gas, paso de vehículos, derrumbes, etc…
  4. Adoptar las medidas de protección y autoprotección más convenientes, por ejemplo, chalecos reflectantes, cascos, …
  5. No fumar en la zona afectada.
  6. Evitar curiosos que generalmente estorban y dificultan las tareas de ayuda.
  7. En principio nunca se moverá a la víctima salvo que exista peligro real para su vida, por ejemplo en un incendio, en una explosión, …
  8. La autoprotección es una premisa básica ante cualquier situación de emergencia. En ocasiones, actitudes improcedentes pueden desencadenar un nuevo accidente o agravar el ya existente.
  • ALERTAR: en esta fase, y tras garantizar la seguridad, deberá alertarse a los servicios de emergencias para conseguir la ayuda necesaria lo antes posible. La vía más rápida es llamar al 112. Esta llamada es atendida por un operador, que nos hará unas sencillas preguntas como:
  1. El lugar exacto donde se ha producido el incidente: población y dirección exacta, punto kilométrico, etc.
  2. El número de personas afectadas y su estado.
  3. El tipo de accidente ocurrido: explosión, incendio…
  4. Es importante identificarse: decir nuestro nombre, el número de teléfono y desde donde se hace la llamada. Hablar con calma y responder con  precisión a las preguntas que realicen.
  5. Se debe indicar los accidentados están recibiendo o no asistencia.
  • SOCORRER: la última fase de la secuencia de actuaciones en primeros auxilios es la de socorro. En esta fase distinguimos dos etapas de actuación:
  1. Lo primero que se debe de hacer es determinar si la vida de la víctima corre un peligro inminente. Para saber si está en esta situación realizaremos una evaluación de emergencia que es aquella que se lleva a cabo para saber si la vida corre peligro y qué actuaciones de emergencia de deben de aplicar.
  2. En cuanto sabemos que la vida de la víctima no corre peligro inminente, o cuando hemos podido superar la situación de emergencia, pasamos a la evaluación urgente. Esta evaluación se lleva a cabo después de haber determinado, después de la evaluación de emergencia, que la vida de la persona no corre peligro inmediato y con la intención de conocer con más detalle las lesiones que presenta la víctima y decidir qué ayudas necesita.

Mientras esperamos a los servicios sanitarios, podemos colocar a la víctima en diferentes posiciones de espera y seguridad:

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD , que se realiza de la siguiente forma:

  • Colocamos a la persona tumbada boca arriba

1

  • Flexione el brazo del lado interno para formar un ángulo recto con su cuerpo

2

  • Con la pierna del lado interno recta, flexionamos la pierna del lado externo, hasta formar un ángulo con el cuerpo

3

  • Giramos el cuerpo hasta que quede de lado

5

  • Coloque el dorso de la mano del lado externo, bajo la mejilla

6

Gracias a esta postura evitamos que en caso de producirse vómitos, estos sean aspirados a las vías respiratorios, que la lengua obstruya las vías aéreas, y permite valorar la respiración y el pulso.

POSICIÓN DECÚBITO SUPINO

Es la posición en la que la persona está tumbada boca arriba.

dec subino.jpg

Esta posición la realizaremos cuando sea preciso practicarle una ventilación artificial o cuando sospechemos de que hay lesiones vertebrales.

POSICIÓN DECÚBITO SUPINO EN FLEXIÓN:

La víctima está tumbada boca arriba , pero con el cuello y las extremidades inferiores ligeramente flexionadas.

posicion_decubito_supino_1_5197.jpg

Con esta posición se consigue dejar la musculatura abdominal relajada, lo que es un requisito cuando la persona ha sufrido un golpe en el abdomen o una herida abdominal.

POSICIÓN ESTIRADA CON LOS PIÉS EN ALTO O SHOCK TRANDELENBURG:

La persona se sitúa tumbada con los pies en alto , de manera que quedan más altos que la cabeza. Para realizarla , se apoyan las extremidades inferiores de la víctima encima de algún objeto , de modo que le queden levantadas unos 20 cm.

shock

Esta posición facilitará el retorno de la sangre y es la posición ideal cuando la víctima se encuentra en estado de choque.

POSICIÓN SEMISENTADA O FOWLER:

La persona está sentada con el tronco reclinado unos 30º. Para colocarla en esta posición se apoya la espalda y cabeza de la víctima en el respaldo de una silla invertida o encima de almohadas u otros objetos.

semifowlers.jpg

Es la mejor posición cuando a la persona lesionada o enferma le cuesta respirar.

Normas generales de actuación en Primeros Auxilios

  • Se debe actuar con serenidad y con rapidez.
  •  Avisar al servicio de emergencias: 112.
  • Intervenir solo si se sabe cómo hay que actuar. Proporcionar una ayuda inadecuada puede agravar la situación de las víctimas.
  • Hay que comprobar que no existen otros peligros en el lugar donde se ha producido el accidente.
  • No se deben hacer comentarios sobre la situación o estado de salud de las víctimas.
  • No se debe dejar solo al accidentado. Se debe estar con la víctima hasta que reciba los cuidados apropiados.
  • Se debe abrigar al accidentado para mantener la temperatura corporal.
  • No se le deben dar comidas ni bebidas.
  • No se debe mover a la víctima a no ser que exista un peligro mayor.
  • Hay que observar al accidentado por si aparecen nuevas lesiones que al principio no estaban o pasaron inadvertidas como por ejemplo hemorragias, quemaduras, etc.

primeros-auxilios-cruz-roja-5-638

C4QUjdnXAAEAnSo (1)

 

PAS Imágenes

 

Enlaces explicación protocolo de actuación en caso de accidente:

VIDEO 1 :https://www.youtube.com/watch?v=RJeTvrAhsy0

VIDEO 2 :https://www.youtube.com/watch?v=iFDOJB7ZFzg&index=3&list=PL9elfFLpqtu7wHLgC-d9ibcG6KwIHT8i7

VIDEO 3 :https://www.youtube.com/watch?v=iFDOJB7ZFzg&index=3&list=PL9elfFLpqtu7wHLgC-d9ibcG6KwIHT8i7

VIDEO 4:  https://www.youtube.com/watch?v=THy6fLV2kqI

VIDEO 5:https://www.youtube.com/watch?v=cJk95V4UXtw

Bibliografía:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario